
colección virtual tridimensional
de utensilios religiosos prehispánicos de la cultura Náhua Pipil del periodo posclásico (900-1521 d.C.)
Linares Martínez, Enrique Antonio · Rosales Majano, Ludwig Alejandro · Vásquez Duarte, Madeline Sofia


La Colección Virtual Tridimensional 3D MUNA hace más práctico el acceso al acervo del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán (MUNA), facilitando el estudio, la enseñanza y el acercamiento a la cosmovisión Náhua-Pipil sin limitaciones geográficas. Además, contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la UNESCO (Educación de Calidad) al ofrecer recursos pedagógicos digitales abiertos.
Así, esta colección virtual se convierte en un puente entre la herencia ancestral y las tecnologías modernas, garantizando que los saberes religiosos Náhua-Pipil sigan vivos y al alcance de todos.
Colección Virtual
La colección virtual ofrece una experiencia inmersiva que trasciende las barreras físicas de los museos tradicionales, permitiendo explorar detalladamente cada utensilio religioso prehispánico de la cultura Náhua-Pipil desde cualquier dispositivo con conexión a internet. Gracias a los modelos tridimensionales generados por fotogrametría, el visitante puede rotar, acercar y examinar texturas y ornamentos en alta resolución, apreciando detalles que a menudo pasan desapercibidos en la sala de exhibición. Además, la plataforma integra metadatos contextuales y recursos interactivos que facilitan el aprendizaje autónomo, convirtiendo la colección en una herramienta de divulgación y educación continua para investigadores, docentes y público general.

Se seleccionaron 15 piezas de la colección del MUNA. Cada objeto expuesto refleja aspectos fundamentales de la cosmovisión religiosa. Se identificó las piezas con mayor potencial para la colección virtual, destacando su relevancia ritual y simbólica.
La manera en que se representaban los dioses, los animales o incluso los cuerpos sacrificados demuestran una comprensión compleja del universo, donde lo espiritual se manifiesta a través de lo tangible. En este contexto, cada pieza conservada no es solo un tesoro arqueológico, sino una expresión viva de su pensamiento religioso y su visión del mundo.
